¿Cómo se calcula la huella de carbono?

¿Cómo se calcula la huella de carbono?

Cada vez, son más las empresas comprometidas con el medio ambiente. Es por ello por lo que están dando un paso hacia delante calculando su huella de carbono para intentar reducir sus emisiones. La huella de carbono tal y como ya sabemos, identifica la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad; permite identificar todas las fuentes de emisiones de GEI y establecer a partir de este conocimiento, medidas de reducción efectivas.

Por tanto, para conocer la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que se emite directa o indirectamente en una organización, es fundamental el cálculo de la huella de carbono. A partir de ahí, se podrán en marcha políticas ambientales para reducir, neutralizar o compensar esas emisiones. Ahora bien, ¿Cómo se calcula la huella de carbono? Si estás interesado en conocerlo, a continuación se va a detallar cual es el proceso para realizar este cálculo.


¿Cuál es la unidad de la huella de carbono?

¿Cómo se calcula la huella de carbono?

La huella de carbono se mide y/o se expresa en unidades de CO2 equivalentes (CO2eo CO2eq). Esta medida tiene en cuenta además del propio CO2, el resto de elementos que contribuyen al calentamiento global y fueron mencionados en el Protocolo de Kioto. Se utiliza el CO2 como referencia ya que es el gas más abundante entre los Gases de Efecto Invernadero (GEI),

Según el Protocolo de Kioto, los seis gases de efecto invernadero listados son el dióxido de carbono (CO₂); metano (CH₄); óxido nitroso (N₂0); hidrofluorocarbonos (HFCs); perfluorocarbonos (PFCs); y hexafluoruro de azufre (SF₆).


Alcances

El término Alcance agrupa las fuentes emisoras de gases de efecto invernadero que puede tener una organización y se clasifican en alcance 1,2 y 3.

La actividad de una organización tiene asociadas fuentes de emisiones directas e indirectas:

  • Emisiones directas: Dentro de estas emisiones se encuentran las fuentes que son propiedad o están controladas por la organización. Podría definirse como las emisiones producidas in situ en el lugar donde transcurre la actividad. Ejemplo: Sistema de calefacción por quema de combustible fósil (Fuente fija) o desplazamiento en vehículos de la empresa (Fuente móvil).
  • Emisiones indirectas: En este caso, las fuentes de emisiones son propiedad o están controladas por otra organización. Ejemplo: Consumo de electricidad.

Para favorecer la identificación de todas ellas, se definen los 3 alcances:

  • Alcance 1: Reúne las emisiones directas de GEI. Incluye las emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos, vehículos…etc., que son propiedad o están controladas por la organización. Además, también tiene en cuenta las posibles emisiones fugitivas de gases fluorados.
  • Alcance 2: Reúne las emisiones indirectas de GEI. Corresponden a la generación de electricidad adquirida y consumida por la organización.
  • Alcance 3: Engloba otras emisiones indirectas como pueden ser los viajes de trabajo a través de medios externos, transporte de las materias primas…etc.

Antes de realizar el cálculo

Previamente a la realización del cálculo, es necesario que la organización determine una serie de puntos:

  1. Establecer los límites de la organización y los limites operativos. Este punto reside en delimitar las áreas que se van a tener en cuenta a la hora de recopilar la información y en los cálculos. Hay que diferenciar entre emisiones directas y emisiones indirectas.
  2. Elegir el periodo. Es necesario establecer un periodo para dicho cálculo de la huella de carbono. Habitualmente corresponde con el año natural inmediatamente anterior al año en que se realiza el cálculo.
  3. Recopilar los datos de actividad de dichas operaciones. Por lo general, corresponden a los datos de consumo de la organización.
  4. Conocer los factores de emisión adecuados. Los factores de emisión se conocen de forma anual y están basados en fuentes oficiales reconocidas internacionalmente. Una de las fuentes que pone a su disposición los factores de emisión es el Ministerio para la Transición Ecológica a través del Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de dióxido de carbono.

Cálculo de la huella de carbono

Una vez determinados los puntos anteriores, se puede comenzar con el cálculo de la huella de carbono. De un modo simplificado, este cálculo puede realizarse mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Huella de Carbono = Dato de Actividad x Factor de emisión

Donde los términos corresponden a:

  • Dato de Actividad: Es la variable que define el grado o nivel de actividad encargada de producir las emisiones de GEI.
  • Factor de emisión: El valor varía y depende del tipo de actividad que se trate. Hace referencia a la cantidad de GEI emitidos por unidad del parámetro ‘’dato de actividad’’.

El resultado obtenido de esta fórmula será la cantidad de dióxido de carbono equivalente (CO2 eq) expresado, normalmente, en kilogramos o toneladas.

En siguiente enlace corresponde a un breve vídeo explicativo donde se ven los pasos para el cálculo de la huella de carbono de un modo sencillo.


Normas y metodologías de mayor reconocimiento internacional

Entre muchas otras, las siguientes normas y metodologías son algunas de las que mayor reconocimiento tienen a nivel internacional. Entre ellas destacan:

  • Greenhouse Gas Protocol Corporate Standard (GHG Protocol). Desarrollado por World Resources Institute (Instituto de Recursos Mundiales) y World Business Council for Sustainable Development (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible), es uno de los protocolos más utilizados a escala internacional para cuantificar y gestionar las emisiones de GEI.
  • UNE-ISO 14064-1. De acuerdo con el GHG Protocol se desarrolla en 2006 la norma ISO 14064 que se estructura en 3 partes. La que sería de aplicación para esta guía es la 14064-1 que especifica los principios y requisitos, a nivel de organización, para la cuantificación y el informe de emisiones y remociones de GEI. Las otras partes de esta norma se dirigen, por un lado, a proyectos sobre GEI específicamente diseñados para reducir las emisiones de GEI o aumentar la remoción de GEI (ISO 14064-2) y, por otro lado, a la validación y la verificación de los GEI declarados (ISO 14064-3).

En Climaction, contamos son soluciones digitales innovadoras además de nuestra propia Calculadora de Huella de Carbono para realizar el cálculo de un modo eficaz, sencillo y rápido. Si está dispuesto a luchar por un planeta sostenible, no dude en contactar con nuestro equipo, nosotros le ofrecemos todo tipo de facilidades.

Otros artículos que pueden interesarte